jueves, 3 de noviembre de 2011

Relación del Empowerment con otras teorías administrativas.



La teoría del Empowerment está estrechamente ligada a ciertos aspectos de la teoría Neoclásica y de las relaciones humanas que vimos en clase con anterioridad.





En la teoría Neoclásica un factor muy importante dentro de las organizaciones es la jerarquía: Según Chiavenato "La delegación es el proceso de transferir autoridad y responsabilidad a posiciones inferiores de la jerarquía..." ,esto quiere decir que necesariamente dentro de una organización cada trabajador cuenta con responsabilidad por el hecho de que conforma un equipo y la organización no consiste en tan solo una persona encargada de realizar todas las actividades.




En la actualidad, el ser humano se ha adaptado con la debida flexibilidad que el moderno mundo demanda, y a la vez cada ser humano no es indispensable cabalmente por lo que necesita de otros individuos para poder desarrollarse y , en el caso de las organizaciones, para poder cumplir los objetivos de las empresas a las que pertenecen.






Es así como la teoría Neoclásica se asemeja a la teoría de Empowerment, en ambos casos se plantea delegar tareas completas, responsabilidades y autoridad a los trabajadores, estos previamente tienen que estar capacitados para que lleven la responsabilidad y labor de manera adecuada para así lograr la eficacia y eficiencia(referidas a la teoría Neoclásica) y conformar equipos de alto rendimiento(teoría de Empowerment).





Otro aspecto importante es la descentralización estructural tanto como funcional dentro de las grandes organizaciones. Esto permite la formación de ejecutivos locales con mayor motivación y conciencia de los resultados, así como las decisiones tomadas se reducen en volumen y complejidad, lo que se puede ver aplicado también en la teoría de Empowerment como la confianza que se coloca en los subordinados debido a sus habilidades y destrezas para que estos puedan tomar las decisiones necesarias en sus funciones.

Un claro ejemplo de gran organización 
es Coca Cola Company.





Asimismo, retrocediendo en la línea cronológica, existen similitudes entre la teoría de Empowerment y la teoría de las Relaciones Humanas donde se enfoca al hombre como un ser social donde se rescata la motivación hacia el empleado para que este realice una mejor labor. 

En este escenario, el hombre trabaja motivado por la búsqueda de satisfacción personal, lo cual resulta ser la necesidad de autorrealización, que es la necesidad más elevada del ser humano. Esta necesidad se satisface a través de la premiación por el éxito y la excelencia en las labores realizadas de los subordinados. Así como el respeto entre superior y trabajadores de menor rango. Ambos principios de la teoría de Empowerment.