lunes, 14 de noviembre de 2011

ÚLTIMO TALLER DEL CICLO



Ya estamos a un solo paso de los exámenes finales y si bien nos sentimos muy contentos de ya casi haber culminado el ciclo y haber obtenido nuevos conocimientos, también guardamos cierta melancolía por las clases tan interesantes por las que pasamos y lo mucho que las disfrutamos.

Este taller surgió de una visita pautada al cine, al cual lamentablemente no pudimos asistir por motivos de fuerza mayor pero el hecho de hacer los ejercicios asignados nos generó nuevas ideas para compartir.

En este caso analizaremos la estructura de una pequeña empresa de servicios de alimentos pero con mucha popularidad a pesar de su corto tiempo en el mercado.

Hablamos de "Sato Ramen", restaurante japonés ubicado en Pueblo Libre que a nuestro parecer es una de las empresas mas creativas y eficaces de la capital.



En ella analizaremos:



  • La teoría del desarrollo organizacional.
  • La teoría de sistemas, y
  • La teoría de la contingencia
TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL


Sato Ramen nació el 7 de Marzo del año 2011, a partir de la inquietud de no encontrar en Lima un lugar donde comer un Ramen que hiciera recordar al que se come en Japón.
El Sato Ramen Team invirtió más de un año de investigación en encontrar la receta indicada para darles a los platos típicos japoneses un sublime sabor.
Como parte de la cultura organizacional la atención al cliente es lo primordial, el hacerlo sentir en su hogar, brindarle la mejor carta y estar en continuo contacto con sus comensales es la clave de su veloz éxito alcanzado.
Con un uniforme no muy complejo y una sonrisa han logrado conquistar el corazón y el paladar de muchos limeños y extranjeros que día a día hacen cola para recibir de un exquisito almuerzo o cena.




Una de las conductas o costumbres  que se realiza dentro de la organización, es el uso de palillos japoneses, los cuales se brindan a los comensales para un pleno disfrute de la sopa y otros platos, así como para sentir la experiencia de comer platos tradicionales de Japón y sentirse parte de aquella legendaria y mítica cultura.



TEORÍA DE SISTEMAS

Adecuándonos a la realidad y al mundo extrañamente virtual en el que vivimos, Sato Ramen, muy aparte de ofrecer el servicio de comida (como producto de salida del dinero de capital, insumos, trabajo y tecnología) está interactuando constantemente con sus clientes a través de las redes sociales. Otra estrategia fundamental para la difusión y publicidad de su empresa. Por todo ello, podemos considerar a Sato Ramen como un sistema abierto.














TEORÍA DE LA CONTINGENCIA

Tres razones por las cuales consideramos a "Sato Ramen" como una empresa eficaz:

  1. Organización y colaboración en equipo, se ve reflejado en el constante esmero en la atención al cliente, así como en la  elaboración con calidad de la comida.
  2. Creatividad e innovación, elaboración de promociones, una carta muy variada, competencias para sus consumidores como el The Big Ramen challenge, el Tan Tan challenge.
  3. Compromiso e identificación con el servicio que brindan y con sus clientes en todo momento haciendo uso de la via virtual, así como su participación en distintos festivales realizados en Lima.



Finalmente, es necesario identificar los factores que afectan a SatoRamen como organización, estos son:

Ambiente: El lugar en el que se ubica este restaurante es en Lima, distrito de Pueblo Libre, Av.Sucre 168, lugar estratégico debido a la accesibilidad en cuanto a vías de llegada, así como un distrito muy turístico. 

Tecnología: Enfocado especialmente al  conocimiento del "know-how", esta se practica en la elaboración de los fideos, complemento importante del Ramen. Al no encontrar este tipo de fideos en el mercado, o alguno que satisficiera el paladar de los mismos colaboradores, SatoRamen se lanzó a la aventura de elaborar su propia receta. El resultado fue el logro de unos fideo con el sabor, color y consistencia que hacen del Ramen de SatoRamen un producto único. 

Estructura y comportamiento organizacional: Productividad y satisfacción en el trabajo reflejado en la unión del equipo y las metas alcanzadas, una de ellas es el gozar de una  gran popularidad  y asistencia de comensales en menos de un año, por lo que la empresa se vio en la necesidad de ampliar su horarios de atención.


Cuando vas a Sato Ramen, siempre querrás volver.


Colaboradores en este post :  
Yoseline Garro.
Ernesto La Torre.
Mayra Obregón.
Stephany Garcìa

Referencias:
www.gestiopolis.com
http://www.facebook.com/SatoRamenLima



BEMBOS

Mientras que un mini grupo visitaba “Sato Ramen”, otro se dirigió a un establecimiento de comida rápida, considerada actualmente líder en el mercado peruano. Decidimos escoger como punto de observación este establecimiento ya que nos parece que es un lugar donde se brinda una cordial atención al cliente algo que nos hace tener una mejor referencia hacia él, también por conocer un poco al respecto de su gran evolución como empresa en el mercado de las hamburguesas y además por la preferencia de los integrantes del grupo (que acudió a este establecimiento) por éste establecimiento de comida rápida. A parte de haber obtenido 3 memorables premios:

  • ·         Premio EFFIE Perú A LA GRAN MARCA MODERNA.
  • ·         Gran marca clásica por la M Hall of Fame.
  • ·         Mejor marca On-line 265mil fans.

Tenemos puntos importantes como:

  • ·    Visión: Ser líderes de valor primero a nivel nacional, luego a nivel latinoamericano y después, a nivel mundial.
  • ·         Misión: Brindar a nuestros clientes una experiencia gratificante e inigualable.

Pues estamos hablando de Bembos específicamente la que se encuentra localizada en la tienda de  Miraflores, que queda en la Av. Larco 1080 que a opinión del grupo es 
una de las sucursales que poseen una mejor organización  en cuanto a su personal.




Nuestra tarea encomendada fue poder analizar los puntos sobre las relaciones que tendría la empresa a visitar con:

  •     La teoría del desarrollo organizacional.
  •  La teoría de sistemas, y
  •  La teoría de la contingencia

Teoría del desarrollo organizacional

Bembos nació en el año  1988 dos jóvenes peruanos decidieron arriesgar por una alternativa nueva en este caso el mercado de las hamburguesas muy poco explotada en esos tiempos en el país. Si bien es cierto existían cadenas nacionales que ofrecieran este tipo de servicio. Aún no habían llegado cadenas internacionales, estos jóvenes empresarios no sabían muy bien a lo que se estaban enfrentando, solo sabían que les gustaba mucho la idea de las hamburguesas y tenían convicción en poder salir adelante con su proyecto.

Es así que el 11 de Junio de 1988 nació Bembos en un local alquilado del corazón de Miraflores y comenzaron a trabajar en su objetivo de preparar la mejor hamburguesa del Perú. Se tuvo una gran acogida de inmediato y así se empiezan abrir más sucursales debido a la nueva demanda del público, obviamente cada vez mayor.





Bembos tiene como cultura organizacional tutear a sus clientes, hacerlo entrar en confianza, mostrarles siempre una sonrisa y calidad, donde tú como consumidor de sus productos te sientas contento y en un ambiente confortable.







A  la hora de ofrecerte sus productos es de forma diferente, todo está a la vista del consumidor para que puedas elegir e incluso te lo dan en combos donde las combinaciones escogidas por la empresa son perfectas para el consumidor.
Los colaboradores de esta empresa cuentan con un uniforme siempre impecable, con buena presencia y sobre todo buen ánimo.
Y a su producto nos muestra una conclusión perfecta de acuerdo a su contenido este debe ser fina carne de novillo (ganado vacuno de hasta 3 años), sazón agradable al exigente paladar peruano y que sea cocida al carbón.



La teoría de sistemas


Bembos al ser un establecimiento líder de hamburguesas en el Perú x¡cuenta con mucha interacción con su público a través de su página web y a la vez cuenta con otra página en la red social más importante actualmente en la sociedad peruana, nada más ni nada menos que el FACEBOOK.
Constantemente nos da alternativas de promociones ya sea por tarjetas o cupones de descuentos.
Y no solo eso, sino que cuenta con publicidad ya sea por televisión o por publicidad “vial”, esto sin lugar a dudas es una estrategia para captar a los clientes y que ellos mismo tengan ganas de volver a este establecimiento de comida rápida.



La teoría de la contingencia


El éxito de Bembos fue inmediato, porque además del excelente producto , Bembos contaba con un ambiente divertido, una moderna decoración y un excelente servicio, algo que se puede observar hasta el día de hoy. 

Debido a esta gran acogida, en 1990 se inaugura también con éxito sin precedentes el segundo local de Bembos en San Isidro, de allí en adelante el crecimiento expansivo de los establecimientos Bembos fue cada vez mayor y constante.

Cuando las grandes cadenas internacionales de hamburguesas llegaron al Perú Bembos ya estaba posicionada en el mercado y la competencia los motivó a ser más innovadores y eficientes, logrando mantener el liderazgo en el mercado.


" COMO BEMBOS NO HAY OTRA "


Referencias: 


http://www.facebook.com/bembos?usuario

Colaboradores BEMBOS:
Carminia Febres
Verenirsse Tafur
Juan Manuel Yepez